La Asociación Nacional de Productores de Semillas del Uruguay (ANAPROSE) presentó el informe con los precios de referencia de los cultivos de verano para la zafra 2025, en el que se confirma una baja significativa respecto al año anterior. En el caso de la soja y los sorgos se registran descensos del orden del 25%, mientras que sudangras y moha cayeron cerca del 50%. En maíz la disminución fue considerablemente menor, con precios un 4% inferiores a los de 2024, lo que ubica la referencia en valores similares a los observados durante los años 2020 y 2021.
En el caso de la soja, los nuevos precios se ubican en 0,93 dólares por kilo para la variedad RR1, en 1,24 dólares para Intacta y en 1,28 dólares para Enlist, que este año se publica por primera vez debido a su creciente importancia en el mercado. La baja en esta oleaginosa responde a una muy buena zafra de producción y a precios del grano que fueron 15% inferiores a los del año pasado. Además, se registra un ajuste derivado de la situación económica del cultivo y un incremento en la utilización de semilla de uso propio, mayor al de zafras anteriores.
El maíz, que mantiene una fuerte demanda, presenta valores de referencia de 150 dólares por bolsa en la categoría RR-Bt, de 200 dólares para Viptera, de 173 dólares para VT Triple Pro y de 210 dólares para Enlist. Según ANAPROSE, las variaciones de precios están vinculadas también a la situación del mercado argentino, principal proveedor de semilla para el país.
En el caso de los sorgos, los valores publicados alcanzan 5,38 dólares por kilo en grano y 1,80 dólares en forrajero. El informe advierte que estos promedios no reflejan con total exactitud el mercado, ya que dentro de cada categoría existen materiales con tecnologías y precios dispares. De todas formas, se constata una menor demanda en graníferos y sileros, posiblemente desplazados por maíces, mientras que los forrajeros mantienen su colocación.
El sudangras se posiciona en 1,13 dólares por kilo y la moha en 1,10 dólares, mostrando así los descensos más marcados. La explicación radica en la buena zafra de producción, a diferencia de años anteriores, y en la menor demanda registrada, especialmente en moha. ANAPROSE subraya que la comparación de precios se realiza en dólares corrientes, lo que permite apreciar la magnitud del ajuste de esta zafra en relación con los últimos ejercicios.
