Por Luis Silva
En las últimas jornadas, asociados a la ola de calor registrada, se han desarrollado varios incendios a nivel de los campos en el norte del país, con causas distintas dependiendo de la zona, pero con una condicionante generalizada, el nivel de pasturas seca en los campos. En uno de dichos focos ígneos se utilizaron aeronaves de servicios agrícolas como apoyo para sofocar dicho incendió, sin embargo, esa herramienta no pudo ser utilizada en otras ocasiones.
SITUACIÓN GRAVE
Oscar Bueno, de la empresa Bueno Servicios Aéreos en el departamento de Artigas, trabajo con dos aeronaves para contener el incendió en zona de Termas del Arapey, y explicó a CAMBIO el porqué esta herramienta no se logra utilizar en todos los casos que es convocada por los productores. En principio señaló que “es una faceta poco conocida de la aviación agrícola, pero nuestros aviones pueden adaptarse perfectamente para la extinción de incendios” y aseguró que las empresas están “preparadas para estas situaciones” e “incluso hay aeronaves contratadas por empresas forestales para estar en guardias continuas”. Con su experiencia en esta zona norte, con los servicios a nivel de campo, así como también de apoyo en este tipo de situaciones, Bueno dijo que la situación actual es “grave”, porque “entramos en un período de seca de forma abrupta, luego de lluvias abundantes que generaron pasturas altas. Estas condiciones dejaron combustible vegetal seco, y con las altas temperaturas, cualquier pequeña chispa puede desencadenar un incendio incontrolable”.
HASTA 15.000 LITROS DE AGUA POR HORA
El empresario aclaró que las aeronaves que maneja su empresa “tienen una capacidad de 1.500 litros de agua, más combustible y el piloto”, por lo que explicó que, para poder operar como apoyo en este tipo de situaciones, “necesitamos una pista o una zona de operación de al menos 600 metros de largo, sin obstáculos en las cabeceras y con un ancho de unos 30 metros”. Además, se debe tener cercana a esa “zona de operación” una fuente de agua disponible, que puede ser “un tanque australiano, ríos o camiones cisterna”. Bajo estas condiciones, Bueno señaló que se pueden realizar “8 a 10 vuelos por hora, descargando hasta 15.000 litros de agua en ese tiempo”.
SE NECESITA PLANIFICACIÓN
Oscar Bueno, explicó que se comunicaron con su empresa para realizar estas tareas de apoyo en un incendio registrado en la zona de Pueblo Celeste, sin embargo, se carecía de las condicionantes de infraestructura mencionadas anteriormente, por lo que no se pudo operar en ese caso. En la zona de Termas del Arapey, señaló qué desde la gerencia del Hotel Altos del Arapey, se puso a disposición la pista de aterrizaje, la fuente de agua y las bombas para poder operar con seguridad. En este sentido recordó que se han realizado reuniones con la Asociación Agropecuaria de Salto y el Cuartel de Bomberos del departamento, donde se manejo la necesidad de “contar con pistas y reservas de aguas para las aeronaves” en el caso que la primera asistencia de Bomberos en forma conjunta con los productores no logre controlar el foco ígneo.
SE ACTÚA EN FORMA IMPROVISADA
Bueno dijo “no podemos actuar improvisadamente; debemos garantizar condiciones seguras para operar”, por lo que remarcó la necesidad de planificar tomar las previsiones para futuras situaciones. “La colaboración entre bomberos, productores y operadores de aeronaves es fundamental. El avión apoya, pero no reemplaza el trabajo de tierra. La comunicación fluida con el jefe de incendios es esencial para coordinar esfuerzos y maximizar resultados”. El empresario se puso a disposición de los productores y autoridades, para asesorar y brindar apoyo en este tipo de situaciones, a través del celular 099 730 994.
Locales Titulares del día