![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2025/01/Reyes.jpg)
Por Melisa Ferradini
En la década de 1980, Jose Ramon Reyes Pizarro,mientras residía en Austria, se especializó en atletismo y fue parte de un proyecto emblemático llamado “Die StadtFindetBewegung” (La ciudad está en movimiento). Este proyecto, diseñado para combatir el sedentarismo en una población con altos índices de obesidad, movilizó a más de 3 millones de personas, a pesar de que inicialmente estaba pensado para durar solo dos años. “Austria era uno de los países más ricos del mundo, pero también uno de los más sedentarios. La iniciativa involucró a profesores de educación física y deportistas para fomentar actividades como caminatas, carreras y otros deportes. Fue emocionante ver cómo la gente entendía que la actividad física no solo era necesaria, sino también una forma de mejorar su calidad de vida” dijo. Participó en maratones emblemáticos como la de Viena, Venecia y España, y destaca cómo las carreras de calle en Europa evolucionaron de pequeñas convocatorias locales a eventos masivos que atraían participantes de todo el mundo. Desde su experiencia como maratonista y profesor de educación física, es un reconocido referente en el ámbito deportivo. Actualmente, trabaja en la Casa de los Deportes de la Intendencia de Salto, donde desarrolla diversos programas para promover la actividad física entre niños, adultos y adultos mayores. “El atletismo es la base de todos los deportes. Si un niño o un adulto aprenden a correr, saltar o lanzar, está adquiriendo habilidades fundamentales para cualquier disciplina. Además, fomenta valores como el trabajo en equipo y la solidaridad”. En dialogo con CAMBIO, este referente en el ámbito deportivo invita a la reflexión sobre la importancia de incorporar hábitos saludables para construir una sociedad más activa y saludable, recordando que nunca es tarde para empezar.
EL CAMBIO
En 2002, tras su regreso a Uruguay, comenzó a trabajar en Salto con un enfoque innovador. “Lo primero que hicimos fue crear la Asociación de Maratonistas Salteños, con el objetivo de organizar y orientar a los corredores locales. Luego, comenzamos a trabajar en barrios como Cerro, Villa España y Fátima, incentivando a las comunidades a moverse, caminar y participar en actividades deportivas”, señala. Sin embargo, los desafíos eran significativos. “Llegábamos a pueblos del interior profundo, como Pueblo Quintana o Paso de las Piedras, donde a veces no había electricidad, mucho menos gimnasios o equipamiento. Pero la gente respondía con entusiasmo, entendiendo que el deporte era una herramienta para mejorar su salud y calidad de vida”.
SEDENTARISMO EN ADULTOS
“Todos los años vemos cómo muchas personas vienen a la “Casa de los Deportes” para tramitar el carné de la piscina o inscribir a sus hijos en actividades deportivas como vóley o boxeo. Pero rara vez vemos adultos interesados en hacer deporte por su propia cuenta, a pesar de la importancia de combatir el sedentarismo”, comenta. Uruguay, según explica, se encuentra entre los países de Latinoamérica con mayores índices de obesidad. “Tenemos una alimentación deficiente con un alto consumo de grasas y embutidos que afecta al corazón, las articulaciones y aumenta los riesgos de problemas cardiovasculares. Si no se realizan actividades físicas, toda esa grasa se acumula en el cuerpo, generando riesgos como colesterol alto o enfermedades graves”, agrega.
DEPORTE EN TODAS LAS EDADES
Desde su experiencia personal, resalta los beneficios del deporte no solo en la juventud, sino también en la vida adulta. “La falta de actividad física genera consecuencias físicas y emocionales. Pero si logramos que las personas se mantengan activas, no solo mejoran su calidad de vida, sino que también se quitan el estrés, desarrollan nuevas habilidades y hasta generan ideas productivas para sus comunidades” señaló. El trabajo no solo se limitó a promover la actividad física, sino que también ayudó a cohesionar comunidades. “En estos espacios nacieron grupos de corredores, caminantes y hasta proyectos productivos como artesanías y emprendimientos locales. Trabajamos junto con policlínicas y escuelas para integrar a toda la comunidad”, relata. “El deporte no es solo para los jóvenes. Caminar, correr o cualquier actividad física ayuda a mejorar nuestra salud, nos da energía y nos mantiene activos tanto física como mentalmente. Es fundamental que los adultos también se animen a romper con el sedentarismo”, finaliza.
ESPACIO PARA TODOS
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el equipo de la Casa de los Deportes es la falta de espacios dedicados a las mujeres mayores de 50 años. “Aunque hay grupos de zumba y corredores para gente más joven, para las mujeres mayores casi no hay opciones. Queremos cambiar eso”, asegura. En respuesta, lanzaron el programa “Caminar Saludable”, que busca fomentar el ejercicio a través de caminatas grupales. Aunque la iniciativa está en sus primeras etapas, ya ha generado interés. “La primera semana tuvimos entre tres y seis personas por día. Queremos llegar a un mínimo de 10 participantes para formar un grupo estable”, dice con entusiasmo. También trabaja para combatir los estereotipos de género en el deporte. “Muchas veces, vemos a los hombres jugando al fútbol y a las mujeres en la cocina, preparando empanadas para vender. Queremos que las mujeres también se sientan parte de las actividades deportivas, porque es algo positivo para su salud y bienestar”. La Casa de los Deportes de la Intendencia de Salto, ubicada en Agraciada 975, ofrece actividades como talleres de reducción de peso, programas para adultos mayores y el programa “Caminar Saludable”. Los interesados pueden llamar al 473 29 743 o al celular 099 939 443. “Queremos que todos se animen a participar, sin importar la edad ni las limitaciones. El deporte es para todos, y estamos aquí para demostrarlo” finalizó.