domingo 25 de mayo, 2025
  • 8 am

Influenza aviar: cómo prevenir el contagio a humanos y actuar ante posibles casos sospechosos

Edicto Matrimonio

Por Andrés Torterola
La influenza aviar no solo afecta a las aves, sino que también puede presentarse en otros animales. El contagio a los seres humanos ocurre principalmente a través del contacto directo con animales infectados. Las personas con mayor riesgo son aquellas que trabajan en forma permanente con aves o bovinos, especialmente en el sector de la producción lechera. El mecanismo de transmisión es similar al de la gripe entre personas, pero en este caso, se produce del animal al ser humano. Así lo explicó a CAMBIO la Directora del Área de Vigilancia en Salud de la Población del Ministerio de Salud Pública, Mónica Castro.
RIESGOS
Existen riesgos cuando se produce el trasiego de animales vivos desde Brasil. En estos casos, la jerarca señaló que es fundamental realizar la denuncia ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, organismo responsable de actuar como barrera sanitaria entre los países para evitar el ingreso de enfermedades como la influenza. Lamentablemente, esta situación se presenta en varios departamentos, especialmente en las zonas fronterizas. Castro agregó que existe un mecanismo de denuncias que permite el decomiso de los animales y la actuación correspondiente por parte de las autoridades.
NO TRANSMITE
La directora explicó que el consumo de carne de pollo y huevos bien cocidos no representa un riesgo de contagio para las personas. El verdadero riesgo se encuentra en la manipulación de los alimentos crudos. Los animales muertos pueden portar la infección, y quienes los manipulan —ya sea al cocinarlos, trozarlos o empaquetarlos— pueden exponerse al virus por contacto directo. Sin embargo, insistió en que el consumo de carne y huevos completamente cocidos no transmite la enfermedad.
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas de la influenza aviar en humanos son difíciles de identificar, ya que se asemejan a los de una gripe común. Entre los más frecuentes se encuentran el malestar general, fiebre, dolor muscular, decaimiento y dolor de cabeza. Esta similitud hace que sea muy complejo reconocer, en una etapa inicial, si se trata de un caso de gripe estacional o de influenza aviar. La dificultad en el diagnóstico temprano implica que las personas puedan subestimar los síntomas, sin sospechar que podrían haber estado expuestas al virus a través del contacto con animales infectados. Por ello, es fundamental que quienes trabajan con aves o ganado, especialmente en zonas de riesgo, informen inmediatamente si presentan estos signos clínicos, para que se realicen los estudios correspondientes y se actúe de forma oportuna.
DETERMINAR LA CAUSA
Cuando se produce una mortandad significativa de aves y, al mismo tiempo, algunas personas comienzan a presentar síntomas compatibles con una gripe, existe la posibilidad de que estén atravesando un cuadro de influenza aviar. En estos casos, es fundamental estar alerta. La directora subrayó que los trabajadores que no forman parte de una producción avícola industrial -es decir, quienes crían aves a pequeña escala o en ámbitos familiares -deben prestar especial atención si enfrentan una mortandad inusual. Ante esa situación, se recomienda buscar asesoramiento técnico para determinar la causa de las muertes.