
Por Andrés Torterola
En los salones del Centro Comercial se llevó a cabo una actividad académica vinculada a los temas abordados en la cátedra de Derecho Informático, con especial énfasis en la transversalidad de esta rama del derecho. La abogada y docente Laura Nahabetián Brunet explicó a CAMBIO que el objetivo fue analizar cómo el avance de la tecnología ha impactado en todas las áreas de la sociedad, incluyendo las distintas ramas del derecho que se estudian en la facultad. «El derecho, a partir de la tecnología, ha experimentado una transformación profunda que incide en cada una de sus especialidades», señaló.
RESGUARDAR DERECHOS
Explicó que existe un amplio debate en torno a la necesidad de legislar en esta materia, ya que el derecho suele ir a la zaga de los hechos que se producen en la sociedad. Sin embargo, subrayó que resulta fundamental continuar resguardando los derechos fundamentales, civiles y políticos, es decir, todos aquellos que conforman el núcleo de los derechos de las personas en la sociedad. En la medida en que la tecnología incide directamente sobre esos derechos, es imprescindible analizar si la legislación vigente resulta suficiente para abarcar los nuevos medios tecnológicos, o si se requiere normativa adicional. En los casos en que la legislación actual no resulte adecuada, es allí donde debe concentrarse el esfuerzo legislativo.
LEGISLACIÓN
La Dra. Nahabetián señaló que el año pasado Uruguay avanzó en una nueva legislación en materia de delitos informáticos. No obstante, advirtió que esta normativa podría no ser definitiva, ya que abarca un número reducido de delitos y enfrenta desafíos en su aplicación práctica. «El problema no radica únicamente en la ley, sino en la dificultad de identificar a los verdaderos responsables detrás de estos delitos», explicó. Para ello, subrayó, se requiere un alto nivel de tecnicidad, y en muchos casos no se cuenta con los recursos técnicos necesarios para abordar adecuadamente las distintas situaciones que se presentan.
RESPUESTA ADECUADA
Explicó que, aunque la Policía dispone de herramientas valiosas y cuenta con equipos bien capacitados, el principal desafío es la falta de recursos humanos: hay muy pocos especialistas frente a una cantidad cada vez mayor de incidentes y desafíos tecnológicos. Subrayó que existe una brecha considerable entre la magnitud de las necesidades y las limitadas capacidades disponibles, lo que dificulta una respuesta adecuada y oportuna ante este tipo de delitos. Por su parte, el presidente de la Asociación de Abogados de Salto, Dr. Enrique Garbarini, destacó que la actividad fue organizada por la cátedra del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho, con el patrocinio de la propia Asociación de Abogados de Salto, el Centro de Estudiantes de Derecho y otras instituciones.