El Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Salto convoca hoy a una importante instancia de intercambio que contará con la presencia del Inspector General de Trabajo y Seguridad Social, Luis Puig. Las empresas tienen la obligación de garantizar un ambiente de trabajo seguro, lo que implica la prevención de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, además de proveer el equipo de protección personal adecuado. Existen también obligaciones específicas, como la elaboración de planes de prevención para empresas con un determinado número de empleados y la exigencia de que los trabajadores cuenten con el carné de salud al día.
ANÁLISIS
El encuentro está diseñado como un espacio abierto para el diálogo y el análisis de la realidad laboral que atraviesa el departamento de Salto. Se espera que tanto dirigentes sindicales como trabajadores y público interesado puedan exponer inquietudes y debatir sobre las principales problemáticas que afectan el empleo, las condiciones de trabajo y los derechos de los asalariados en la región. La actividad se llevará a cabo esta misma tarde, martes 25 de noviembre, a partir de las 14 horas. La sede elegida para este intercambio es el local ubicado en la calle Sarandí 106. Esta convocatoria subraya el interés del PIT-CNT Salto en generar una mesa de trabajo que permita una evaluación profunda y propositiva sobre el estado del mercado laboral, buscando articular soluciones y estrategias conjuntas con la Inspección General de Trabajo.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
En Uruguay se registran alrededor de 40.000 accidentes laborales anuales, con un promedio de un trabajador fallecido cada diez días. El sector de la construcción, junto con la industria y el comercio, presenta las tasas más altas de siniestralidad. Las principales causas de accidentes mortales incluyen caídas, aplastamientos, contactos eléctricos y ahogamientos. Salto no escapa a este tipo de situaciones que ponen en riesgo la vida de trabajadores. Desde el punto de vista sectorial, el 33 % de los fallecimientos corresponde a la industria de la construcción, y el 46 % a industria y comercio. El resto se distribuye entre ramas como la actividad rural y el ámbito portuario.
SITUACIÓN DE DESEMPLEO
El litoral del país ha tenido cifras complejas de desempleo que algunas han mejorado –en el caso de Salto-pero otras se mantienen. El principal problema tiene que ver con la realidad laboral relacionada con la situación con Argentina y la pérdida de competitividad de las empresas locales.