sábado 30 de septiembre, 2023
  • 8 am

Intendencia de Salto encara último trimestre del año con estabilidad económica y algunas limitaciones

Por Alexander Ruppel
Habiendo ingresado en el último trimestre de 2022, CAMBIO dialogó con el Secretario General de la Intendencia de Salto, sobre la situación económica actual de la comuna. “La situación está dentro de lo normal, dentro de lo que se preveía, dentro de lo que se planificó. Debido a la situación de pago de deuda que a principio de año tenemos, que este año fue aproximadamente 235 millones de pesos. Deja a la Intendencia con algunas limitaciones, sobre todo en el tema inversiones. Pero en todo lo que tiene que ver con cumplir con las obligaciones ordinarias, pagos de todas las obligaciones salariales con los funcionarios, se viene totalmente al día sin ningún tipo de atraso”.
CUMPLIENDO CON PROVEEDORES
El jerarca dijo que “cumpliendo con los proveedores dentro de los plazos previstos. Cumpliendo con el estado también dentro de los plazos que tenemos de cumplimiento de pago, totalmente al día, sin ningún atraso. Por lo tanto es una normalidad por demás satisfactoria debido a esa situación de pago de deuda. Ese pago de deuda que nos quita posibilidades de inversión sobre todo, 235 millones son muchísimas cuadras pavimentadas, son muchísimas plazas arregladas, son muchísimas calles iluminadas, son más contenedores. Esas son las cosas que hoy nos enfrentamos, pero la situación económica es normal”, dijo el jerarca en primera instancia.
FIDEICOMISOS
“Tenemos limitaciones pero estamos funcionando normalmente, después de 7 años, porque hay que tener un poco de memoria, desde 2015 cuando se contrae el fideicomiso Daymán. Ese fideicomiso Daymán toma 3 instrumentos, uno fue el fideicomiso Salto 7 que fue en junio de 2015 para pagar sueldos, salarios, todo lo que tenía que ver con obligaciones salariales, aguinaldos, pensiones alimenticias, Banco República. Después el fideicomiso Arapey que se paga a la banca privada y a Perwil y después el último que fue el fideicomiso Daymán que absorbe esos otros 2 fideicomisos y paga todo lo que tiene que ver con proveedores, cerca de 250 millones de pesos a proveedores y otro tanto para la inversión que se hizo en ese momento en maquinaria y vehículos. Eso hizo que hoy en día tengamos la situación que tenemos, pero para nada nos frena o nos impide poder seguir haciendo obras. Se hacen obras a través del FDI, pero también por ingresos directos que tiene la Intendencia”, añadió.
BAJA VENTA
DE BOLETOS
Chiriff hizo referencia a la baja en la venta de boletos de ómnibus de línea urbana que fue de un 40% desde 2019 a la fecha. “La venta de boletos bajó un 40% respecto a 2019. Cuando en 2019 vendíamos 500.000 boletos, ahora vendemos 300.000. No es comparable los valores a 2019 desde el punto de vista monetario, porque era un valor en 2019 y hoy es otro. Ha bajado muchísimo, como también la venta de abonos. Algunas hipótesis que tenemos es que durante la pandemia mucha gente al ver las restricciones de movilidad haya optado por tener otros medios de transporte, además hay que tener en cuenta una tasa de desocupación que hoy está en 13,4% también incide que el ómnibus lo usan los trabajadores y al haber más desocupación hay menos uso del ómnibus. El otro factor es la inflación, el alto índice de los costos de vida que ha subido en todos los parámetros, hace que las personas que usan el ómnibus tengan menos capacidad de pago, no es un fenómeno solo de Salto, es a nivel nacional”.
PLANIFICACIÓN
Finalmente se refirió al funcionamiento y la gestión administrativa. “Después de 7 años con mucho esfuerzo, planificación, responsabilidad y organización hemos logrado que la Intendencia esté funcionando en forma normal, con esas limitaciones que hablamos, pero hemos logrado que la Intendencia esté funcionando en forma normal y con muy buena perspectiva de continuar. Sin dudas que esa continuación requiere que sigamos trabajando en la gestión administrativa como estamos trabajando ahora”.