Pasar al contenido principal

En la pista y en la esquila, "La Magdalena" marcó la diferencia genética en el Merino Australiano

"La Magdalena" de Los Tordos S. en C., mostró su potencial en la cuna del Merino Australiano, tanto en la pista más numerosa de la Exposición de Salto, como en el concurso de vellones.
El experto australiano Murray Power fue el responsable de ordenar las filas en la pista denominada a partir de este año como "Jorge Enrique Grasso", en homenaje al criador que durante décadas participó de la muestra con su cabaña "El Totoral". Precisamente al promediar la jura, se hizo una pausa y se descubrió una placa con el nombre que lleva la pista.
Tras su trabajo, Murray felicitó a la organización por la Exposición, y señaló que se vio "sorprendido para bien por el nivel y calidad de lana de los machos y hembras expuestos en la pista", destacando que "claramente busco calidad de lana, siempre con un componente de doble propósito, en donde haya buena lana en animales de buena carcaza, y veo que aquí persiguen lo mismo". Murray también se vio sorprendido en las hembras, "por el tamaño, la escala de los animales y la productividad general que se aprecia brindan los animales".
Entiende que para el Merino uruguayo "la clave es mantener el balance, y que los tres grandes determinantes del ingreso, que son la cantidad de kilos de lana que uno obtiene, el micronaje, y los kilos de carne que produce, y que la genética debe adaptarse a esos componentes, sin ir a extremos en esas características".
Subrayó que "muchos animales" de los que vio en la pista de Salto "harían un muy buen trabajo" en su país, y que podría haber "venta de semen de Uruguay a Australia, a la inversa de lo que ha sido históricamente".
Consultado por la baja de stock de lanas en Australia, y algunas dificultades para la certificación, dijo que "el sector ovino y el Merino en especial y la industria en particular está fuerte y sólido en Australia, ha llegado a un punto mínimo, y esta semana vemos que se utilizó la expresión de que el mercado fue un fuego, subiendo al punto más alto en los últimos tres años, y el mercado de la carne sigue pujante", considerando que "todos los otros problemas o detalles van a resolverse en la medida que haya buenos valores".
Al preguntársele si se debe seguir afinando en la raza Merino, y hasta cuanto, respondió que "no veo que sea un problema ir hacia lanas más finas, siempre y cuando se mantenga la cantidad de lana y se mantenga una buena producción individual, y no se resienta el tamaño y la producción de carne". Acotó que en los últimos años "con el mercado de lana deprimido, una gran proporción del ingreso fue para la carne ovina, y cuando los precios son bajos en lanas, si es buena la producción en cantidad de lanas, el ingreso es competitivo".
El jurado australiano de la Expo Salto, se refirió a vellones de 14 micras vendidos en las últimas jornadas. Consultado sobre cuanto produce en kilos, dijo que "esos animales en términos generales producen menos en cantidad de lana que animales de micronaje más alto, siendo un sector más chico de la industria lanera", y opinó que se plantea "si los premios que hay por ese tipo de lana, se van a mantener cuando aumente la oferta, al ser un sector muy chico de la producción de lana en Australia".