Pasar al contenido principal

Cuánto nos cuestan nuestros diputados

Por Carlos Arredondo
Desde la vuelta a la democracia (1984) la clase política oriental ha venido haciendo los mayores esfuerzos para devaluar su imagen ante la opinión pública, así como tampoco es novedad que esos esfuerzos van dando “muy buenos” resultados. 
Encuestas recientes muestran que apenas la mitad de la población uruguaya confía en el Parlamento como institución, ubicándolo por encima de partidos políticos, sindicatos u otros actores sociales, pero por debajo del Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y la Policía.
Los uruguayos evaluamos al Parlamento con matices. Hay críticas a la transparencia, al uso de recursos y a la respuesta a demandas concretas, pero hay también expectativas de mejora en representación y rendición de cuentas.
¿Qué tan fundada es esa imagen que nos hemos hecho de nuestros legisladores?
Para responder esta pregunta realizamos un análisis en uno de los aspectos más controversiales – y cuestionados – que pesan sobre las espaldas de quienes fueron electos para legislar en representación de los departamentos: Sus ingresos.
El presente informe preparado por Diario CAMBIO, ofrece una visión integral del costo que representa cada diputado durante la presente legislatura (2025–2030). En él se presentan estimaciones detalladas sobre los gastos asociados a los 99 legisladores en ejercicio, incluyendo sueldos nominales, beneficios, partidas adicionales y los denominados “pases en comisión”, para lo que recurrimos a páginas oficiales.
La intención no es solo cuantificar lo que nos cuesta cada legislador, sino también contextualizar la magnitud de dicho gasto dentro del esquema presupuestal del Poder Legislativo y al mismo tiempo acceder a una información oficial que nos permita una conclusión más justa sobre los “costos-beneficios” que la actividad tiene en la sociedad a fin de contribuir con un debate informado y transparente sobre el costo de la representación política en el país.
Para comenzar preparamos la siguiente tabla informativa donde podemos darnos una idea cabal de los costos mensuales, anuales y de todo el período legislativo, que nuestros representantes nacionales “representan”.
Diputados
Según la información oficial que se desprende de documentos “Remuneraciones” y “Otras partidas de la Cámara de Representantes”, los costos que insume cada diputado de la presente legislatura pueden ser discriminados de acuerdo a la siguiente tabla:
 

Uno de los factores más relevantes para comprender el costo real del Parlamento uruguayo es la figura de los 'pases en comisión'. Estos implican que funcionarios públicos son asignados temporalmente a trabajar en el Parlamento, manteniendo su salario de origen, el cual continúa siendo financiado por el organismo de procedencia, por lo que se trata de un costo asignado a otro presupuesto (el de origen del funcionario) y no al del Parlamento. 

Esto, aunque totalmente legal, bien podría considerarse una “trampita” que el legislativo le hace al sistema, ya que aumenta los costos de su funcionamiento sin afectar el presupuesto de la cámara a la que pertenece, pero de todas maneras constituyen un gasto del Estado y, por lo tanto, para este informe entendimos pertinente deben considerarse al calcular el impacto global de la actividad legislativa. 
Según el PDF oficial PASES en COMISIÓN (actualizado 03/10/2025), la Cámara baja registra 292 pases en comisión, lo que hace un promedio de 2,95 pases en comisión por cada diputado uruguayo.
Si tomamos en cuenta la información oficial publicada en el mismo informe, el costo promedio de cada funcionario con pase a comisión es de $ 81.600 (salario medio del funcionario + 20 % de cargas sociales).
Resumen Diputados
Con estos números sobre la mesa, sumando todo lo que cada banca recibe como partida, remuneraciones y beneficios, podemos llegar a la siguiente tabla:

.(Tipo de cambio tomado a 1 US$= $U 40)
(Imagen: costo_diputados_salto_mensual)
(Tipo de cambio tomado a 1 US$= $U 40)


¿Y por casa como andamos?
Si bien el número de ciudadanos habilitados para votar permite que nuestro departamento tenga 4 bancas en la cámara de diputados, el número de votantes no permitió que eso ocurriera, y fueron electos solamente 3, a saber: Carlos Albisu (PN), quien renunció para afrontar la campaña electoral que a la postre lo llevó a ser electo intendente (actualmente en esa función), Dr. Horacio De Brum (PC) y Dr. Álvaro Lima (FA). 
Ante la renuncia de Albisu, asumió la titularidad de la banca el Lic. Pablo Constenla.
Para la siguiente tabla, Tomamos como referencia el costo de salario y beneficios (4U662.329) así como también el costo de los pases en comisión que tiene cada uno ($U81.600 C/U).

Si tomamos en cuenta la información proporcionada por el propio parlamento,según la Rendición de Cuentas, el presupuesto de la Cámara de Representantes ronda los 5.800 millones de pesos uruguayos anuales (dato 2024/2025, incluye sueldos, partidas y gastos de funcionamiento).
Por lo tanto, tal como lo muestra el gráfico, los costos que insumen los tres diputados salteños en conjunto, representa el 0.53% de toda la Cámara de Representantes (Imagen: costo_salto_vs_camara).
Fuentes Consultadas
- Parlamento del Uruguay (www.parlamento.gub.uy): Información oficial sobre legisladores, sueldos y partidas presupuestales.
- Tribunal de Cuentas (www.tcr.gub.uy): Informes y observaciones sobre la ejecución presupuestal del Poder Legislativo.
- Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gub.uy): Presupuesto Nacional y proyecciones macroeconómicas.
- Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy): Indicadores económicos, tipo de cambio y estadísticas de referencia.
- Diario Oficial (www.impo.com.uy): Normativa, decretos y resoluciones vinculadas a retribuciones y beneficios de legisladores.