Pasar al contenido principal

INAU Salto busca fortalecer equipos técnicos tras amplio número de licencias médicas

Por Adrián Canosa
Aldana Antúnez, nueva directora del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en Salto, delineó los principales ejes de trabajo para el quinquenio, poniendo especial énfasis en el fortalecimiento de los equipos técnicos y el trabajo territorial directo con las familias. Su gestión surge en un contexto de cuestionamientos del Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre vulnerabilidades en la protección de la infancia y adolescencia. En estos momentos la institución  realiza esfuerzos para poder cubrir los diversos convenios y centros debido a que hay un alto número de funcionarios que están bajo licencia médica por presentar algunos problemas de estrés u otras dificultades.
AMPLIA RED DE CENTROS Y PROGRAMAS
La directora explicó la compleja estructura departamental: «Tenemos gestiones directas, como son los centros de protecciones parciales y de 24 horas, que la gente lo conoce como los hogares. En realidad son los centros de protección de 24 horas, tenemos el de Guyunusa, que es el femenino y el masculino Arazatí». Además mencionó el Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI) ubicado en calle Vilardebó, casi esquina Treinta y Tres. La red se completa con «28 CAIF en el departamento, ocho clubes de niño, cuatro centros juveniles», junto a convenios con Aldeas SOS y centros de protección especial como «Millán, Alborada y Flavia», así como el “Programa Calles” a cargo de la ACJ.
PRIORIDAD AL TRABAJO TERRITORIAL
Uno de los pilares fundamentales de la nueva gestión será «el trabajo en territorio y de cercanía». Antúnez destacó la importancia del seguimiento: «Las familias tienen que sentir que está presente, que se les da ayuda. Si necesita una cama, un colchón, pero vamos a ver, se le entregó, en qué condiciones. A las semanas voy a visitar, ¿cómo está ese niño, esa niña con esa familia?». La directora enfatizó que «la familia sienta que está presente, no que se le entregó y después no sé más», identificando esta como una carencia institucional previa.
FUNCIONARIOS CON LICENCIAS MÉDICAS
Un desafío central es la situación del personal. «Hay numerosos funcionarios con licencias médicas. A veces decimos, tenemos falta de recursos humanos, pero contamos con ciertos recursos humanos, pero están con licencias médicas», explicó Antúnez. La problemática abarca «tanto los equipos técnicos como educadores», quienes trabajan con «niños vulnerables, que han sufrido un daño». Por ello, considera fundamental «la formación y el perfeccionamiento del funcionario de INAU».
SALUD MENTAL DEL TRABAJADOR
La nueva dirección implementará «talleres de salud mental, pero salud mental también del trabajador». Antúnez sostiene que «un buen clima de trabajo es fundamental, el tener ganas de ir a trabajar, porque vamos a trabajar para los niños y adolescentes. Nosotros tenemos que estar aptos mental y psicológicamente». La directora aplica una filosofía de cercanía: «Yo paso oficina por oficina, saludo a todos, que se sientan con ganas y que están presentes y que son necesarios y fundamentales». El fortalecimiento del Centro de Estudio y Derivación (SED), ubicado en Uruguay 400, será clave para el seguimiento de «la familia extensa, la familia amiga, la familia por afinidad», buscando una presencia más efectiva en territorio.