La CARU encara vigilancia medioambiental del río Uruguay, estado sanitario del agua y plantas nativas

En el marco del Programa de Sensibilización Ambiental de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), la Subcomisión de Agua y Medio Ambiente contempla el desarrollo de una serie de actividades a cargo del Departamento de Ambiente de la Secretaría Técnica y las actividades a cargo del Comité Científico. Este departamento, según se destaca desde la delegación uruguaya en el organismo binacional, da soporte a las actividades orientadas a la concientización y sensibilización de estudiantes y sus comunidades, a través de charlas y talleres, que abarcan tanto exposición teórica como experiencia práctica en laboratorio y campo.
MONITOREOS
Así, a través del Departamento de Ambiente se ejecuta el Programa de Vigilancia de Estado Trófico de las Playas del Río Uruguay, donde se informa el estado sanitario de éstas a los municipios, intendencias y público en general, los que además se publican en la página web de CARU. Estos monitoreos se realizan en conjunto con el Área de Gestión Ambiental de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (AGA-CTM). Otras acciones incluidas en la gestión de la presente administración, incluyen avances con relación a la implementación del laboratorio en la sede de CARU Paysandú, destinado en una primera etapa al procesamiento primario y acondicionamiento de muestras de las matrices agua, sedimento y biota de Programas, Planes y Proyectos vinculados a la Secretaria Técnica y al Comité Científico.
LABORATORIO 8
En una segunda etapa se propone una puesta en marcha de Laboratorio 8, destinado al análisis microbiológico de muestras de agua, para lo cual se deberá considerar la inversión de equipamiento requerida. Durante el 2024 se continuó el proceso de tecnificación del laboratorio, quedando en condiciones operativas para realizar todas las actividades previstas para el Programa de Vigilancia en estas instalaciones, destacaron los jerarcas de CARU.
PLANTAS NATIVAS
En lo que tiene que ver con las donaciones de plantas nativas, se informa que desde el Departamento de Ambiente se realizan las gestiones ante el Vivero de Vegetación Autóctona de la Ribera del Río Uruguay, ubicado en Fray Bentos y ante el Vivero del Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos, dando trámite y seguimiento a las solicitudes que ingresan a CARU a través de notas de particulares y de las delegaciones. Asimismo se procedió al acondicionamiento de la estructura del vivero, permitiendo una mejor preparación y conservación de las especies. A efectos de aportar mayor eficiencia al proceso de donación, y en virtud de lo estipulado por la delegación uruguaya, se está realizando un plan piloto de georreferenciación y seguimiento de todos los árboles de especie nativa, donados a distintas instituciones y organismos de Uruguay.
SEMILLAS DE FLORA NATIVA
Por otra parte, se indica que desde el 2016 se realizan campañas en la margen uruguaya de recolección de semillas de flora nativa, organizadas por la CARU en conjunto con la Dirección General Forestal (MGAP) y el SNAP (MA), entre otras dependencias técnicas, para proveer al Vivero de Vegetación Autóctona de la Ribera del Río Uruguay de CARU.