sábado 15 de marzo, 2025
  • 8 am

Celebran 50 años de barrio Dos Naciones y su rico historial vinculado a Salto Grande

Avisos judiaciales

Hace 50 años, un 8 de marzo de 1975 nacía Barrio Dos Naciones ubicado en Avenida Feliciano Viera y Asencio. Este barrio cuenta con 11 monobloks donde residen 198 familias. La historia del barrio tiene su origen en la necesidad de albergar a familias de los obreros y técnicos que trabajaron en la construcción de la represa de Salto Grande y su nombre alude a Uruguay y Argentina, países vecinos, emprendedores y visionarios de una obra que marcó un antes y un después en ambas márgenes del río Uruguay.
UN BARRIO CARENTE
El personal que construyó la represa era de origen argentino, chileno, boliviano y paraguayo y los mismos fueron contratados y trasladados con sus familias e instalados en este barrio. En sus orígenes, existía un único local de enseñanza que funcionaba en una casa prefabricada al final del Pasaje 1 y estaba a cargo de una maestra argentina que daba clases a niños de diversos países. La zona hortícola-fructícola en que estaba inmerso el barrio carecía de servicios esenciales como ómnibus y comercios. Por esa razón, dos veces al día quienes residían en el barrio, se trasladaban al centro de la ciudad en ómnibus de la flota de Salto Grande para las compras diarias. Los estudiantes poder asistir a colegios, escuelas y liceos.
FAMILIAS QUE SE RECUERDAN
Al cumplir 50 años del barrio, quienes forman parte hoy de la comisión vecinal, recuerdan a algunas familias que fueron fundadoras del lugar: Pérez (M18), Azuriz-Cannella (M11), Zamora (M6), familia Vargas-Rosano (M 10). Destacan que aún viven en el barrio Susana Cannella de Azuriz, Beatriz García de Acuña y familia Matte-Ritondale. En 1979 la obra de Salto Grande -muy adelantada y próxima a su fin- comenzó a prescindir de la mano de obra de los residentes en el barrio, lo que generó una emigración masiva de las familias. A partir de 1980 fue el Banco Hipotecario en encargado de la venta de los apartamentos. El crecimiento y desarrollo de la zona se debe al trabajo de las comisiones que bregaron por mejorar el lugar, como lograr la Unidad Asistencial de Medicina Familiar y Comunitaria del CAM.