Por Andrés Torterola.
Mañana, martes 16 de setiembre, se llevará a cabo en Casa de Gobierno, ubicada en calle Uruguay 202, una charla a cargo de la maestra de nacionalidad paraguaya Catalina Ramírez. La disertación, titulada “Presencia Guaraní”, está especialmente orientada a docentes, aunque la convocatoria se encuentra abierta a todo público interesado. La actividad comenzará a las 15 horas.
Entrevistada por CAMBIO, la maestra paraguaya Catalina Ramírez explicó que el propósito de su charla es compartir con los asistentes aspectos vinculados a la organización social de los indígenas Mbya Guaraní, en el poblado de San Cosme y Damián, próximo a la comunidad de Pindo. Ramírez señaló que, a pesar del paso del tiempo, esta comunidad mantiene vivas sus tradiciones, su cultura y sus costumbres ancestrales, lo que constituye un ejemplo de resistencia cultural y de transmisión intergeneracional de saberes.
PRÁCTICAS CULTURALES
La docente subrayó que uno de los pilares fundamentales de esa conservación es la educación. En la comunidad, los sabios y líderes religiosos cumplen un rol decisivo: son ellos quienes eligen a la persona que asumirá la función de maestra, asegurando que la transmisión de conocimientos se haga con fidelidad a las prácticas y valores guaraníes. Antes de iniciar la enseñanza en la escuela, las maestras reciben la formación directamente de los líderes religiosos, quienes les transmiten las costumbres, creencias y la cosmovisión MbyaGuaraní.
De esta manera, los niños no solo aprenden el idioma guaraní —que se ha mantenido vivo de generación en generación— sino también las prácticas culturales y las costumbres de su pueblo. Según Ramírez, este sistema de enseñanza refuerza el vínculo con las raíces indígenas y garantiza la continuidad de una identidad que sigue siendo parte fundamental del presente de estas comunidades.
ENSEÑANZA TRILINGÜE
Ramírez afirmó que desde hace 16 años trabaja de manera cercana con la comunidad indígena, experiencia que le ha permitido conocer en profundidad su organización y su forma de vida. Señaló además que la relación entre los pueblos originarios y la comunidad no indígena en Paraguay es muy positiva, destacando que la socialización se da de forma natural, ya que el guaraní es una lengua ampliamente utilizada y valorada en todo el país.
Explicó que cada etnia indígena conserva su propia lengua materna, la cual constituye un elemento esencial de su identidad cultural. En este sentido, subrayó que uno de los objetivos de su visita a Salto es difundir no solo las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, sino también el modelo de enseñanza trilingüe que se implementa en las escuelas: la lengua materna de cada etnia, el guaraní paraguayo y el castellano.
Ramírez destacó que su intención es visibilizar la riqueza cultural y educativa de las comunidades indígenas, dar a conocer su realidad actual y compartir cómo logran preservar su herencia ancestral mientras conviven e interactúan con la sociedad paraguaya en general.