Pasar al contenido principal

El MGAP declarará "Emergencia granjera" para apoyar a citricultores afectados por las heladas

La Dirección General de la Granja (DIGEGRA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) trabaja en un plan de apoyo para los productores citrícolas afectados por las heladas registradas en el litoral norte. La medida busca dar respuesta a los daños sufridos en los departamentos más impactados, con un registro ya abierto y un proceso en marcha para determinar la magnitud del respaldo económico.
La directora de DIGEGRA, Ing. Agr. Laura González, explicó que el mecanismo permitirá cuantificar el alcance de las pérdidas y definir la asignación de recursos. "En este momento se abrió el registro, la idea es que los productores afectados se registren, registren el nivel de daño. Esto va a estar abierto hasta el 19 de septiembre y posteriormente se procesará la información para tener el resumen de cuántos productores son, cuántas hectáreas están comprometidas y cuál es el nivel de daño", detalló.
Registro obligatorio y formalización
Uno de los requisitos para acceder al beneficio es estar inscripto en el Registro Nacional Frutihortícola. González aclaró que se otorgará una instancia excepcional para quienes aún no cumplan con este requisito. "A los productores que no estén registrados se les pide que se inscriban. El registro fuera de plazo lleva un trámite, pero deben presentar una nota a través de la Agencia Zonal de Salto. Con esa gestión se abre un momento de inscripción específico para todos los que aún no estén inscriptos. Va a ser obligación estar registrado para recibir el apoyo", subrayó.
El objetivo es asegurar que la ayuda llegue a los productores formales y que el proceso quede documentado para la posterior asignación de fondos.
Monto del apoyo 
La directora de DIGEGRA adelantó que el apoyo en evaluación rondará un millón de dólares, cifra sugerida por las gremiales y que dependerá del número final de productores y hectáreas afectadas. El mecanismo se implementará a través del Fondo de la Granja, respaldado por un decreto de emergencia granjera.
"Con el acta donde queden registrados todos los datos del evento que causó el daño y claramente identificadas las seccionales policiales afectadas, el ministro queda habilitado para emitir la resolución. En esa resolución pretendemos que esté adjunto el listado de beneficiarios y el monto asignado a cada unidad productiva", explicó González.
Alcance territorial
Si bien el epicentro de los daños está en Salto, el decreto de emergencia se definirá en función de la información meteorológica oficial. "Depende del análisis de los informes de Inumet. Lo que libera el decreto de emergencia es que el evento sea fuera de lo común. Puede haber sucedido que los niveles de heladas bajo cero hayan afectado más a determinadas localidades y no tanto a otras. Según los reportes meteorológicos se delimita el territorio que abarca la emergencia", señaló.
Esto implica que departamentos como Artigas o Paysandú podrían quedar incluidos si los reportes confirman impactos significativos en sus áreas productivas. "Nuestro objetivo es que el apoyo llegue a tiempo y con claridad en los criterios, porque detrás de cada unidad productiva hay familias que dependen de estos ingresos", concluyó la directora de DIGEGRA.
Perspectivas para la nueva zafra
Más allá de la emergencia puntual, el sector frutihortícola se prepara para la primavera con un escenario alentador. Según González, "el invierno fue bueno para la fruticultura, con acumulación de frío, buenas brotaciones y temperaturas adecuadas. Para la horticultura, los días soleados y las noches frescas benefician los trasplantes de algunos cultivos, generando una buena expectativa".
No obstante, advirtió que el clima siempre es un factor a monitorear: "Esperemos que el tema agua no nos juegue una mala pasada. Hay que seguir trabajando en generar estrategias de mitigación frente a los eventos climáticos extremos".