Pasar al contenido principal

Edil Enzo Squillace propuso crear en Salto un circuito urbano accesible e inclusivo con intervenciones claves

Durante la media hora previa, el edil Dr. Enzo Squillace, de la Coalición República, expuso un detallado proyecto para transformar la movilidad en el centro de la ciudad, enfocándose en la accesibilidad. Su propuesta central: crear un Circuito Urbano Accesible e Inclusivo que conecte dos puntos neurálgicos, Plaza Artigas y Plaza 33.
EL DESAFÍO DE MOVERSE 
El edil enfatizó que, para las personas con movilidad reducida, los adultos mayores, o quienes empujan coches de bebés, la situación es crítica. La falta de infraestructura adecuada convierte la simple acción de desplazarse en un «verdadero desafío» en una zona que concentra gran parte de la actividad cultural, comercial e institucional.
RECORRIDO ESTRATÉGICO 
Para garantizar la igualdad de oportunidades en el uso del espacio público, el proyecto propone un trazado estratégico que abarca la zona de mayor tránsito peatonal:
-El Trazado: El circuito iniciaría en Plaza Artigas, recorrería toda la calle Uruguay, y finalizaría en Plaza 33.
- Puntos de Conexión: Se incluirían conexiones esenciales a través de calle 18 de Julio y Florencio Sánchez.
Este recorrido, argumentó Squillace, es ideal porque coincide con las áreas de mayor concentración peatonal, institucional y comercial, maximizando el impacto positivo de las intervenciones.
INTERVENCIONES CLAVES
El proyecto presentado por el edil no es solo una declaración de intenciones; incluye especificaciones técnicas cruciales para alcanzar los estándares de accesibilidad:
Veredas y Señalización: se plantean veredas accesibles mediante nivelación, ensanchamiento y el uso de pavimento antideslizante. Una parte fundamental es la colocación de rampas adecuadas en todas las esquinas, respetando las pendientes reglamentarias, y la liberación de las veredas de obstáculos.
-Guías podotáctiles (baldosas guías) para personas con discapacidad visual, junto con pictogramas universales en puntos estratégicos. Para cruces más seguros, se proponen semáforos sonoros y el pintado de sendas peatonales anchas y visibles.
MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA
El plan contempla la inclusión de bancas accesibles (con apoyabrazos y respaldo, y espacio lateral para sillas de ruedas), todo bajo una iluminación adecuada y uniforme. Mirando al futuro, el objetivo es lograr la adecuación total para que las paradas de transporte urbano y los espacios públicos sean verdaderamente inclusivos.
INVERSIÓN
Squillace reconoció que ajustar las acciones a la normativa UNIT de accesibilidad implica costos económicos y requiere asesoramiento técnico especializado. Por ello, enfatizó la necesidad de una «conjunción de fuerzas» entre organismos nacionales y departamentales. No obstante, el edil ofreció una perspectiva alentadora: «Muchas veces no es necesaria una inversión tan elevada... con intervenciones menores se puede lograr un gran impacto».