Pasar al contenido principal

Alberto Subí, director de Movilidad Urbana: “Desde tránsito buscamos educar y generar un cambio cultural en la gente en un parque automotriz colapsado”

Por Julio Aguirrezábal

Comenzó en política en el año 1988 con solo 18 años, cuando Ramón J. Vinci lo animó a dar un discurso que recuerda hasta el día de hoy, “fue en Orestes Lanza y Las Piedras arriba de un cajón de naranjas frente a 150 personas”, comentó. Si bien su permanencia dentro de la actividad partidaria ha sido intermitente, Alberto Subí accedió (en base a la cantidad de votos que logró en la lista 815) a ser suplente de Omar Estévez cuando el Partido Colorado obtuvo la banca para el período 2020-2025. En esa oportunidad resultó tercero tras Estévez y Agustina Escanellas y tuvo la oportunidad de acceder al Parlamento por el sector de Vamos Salto acompañando a Germán Coutinho, a quién considera su amigo. Sin embargo en la última elección departamental se alejó de Vamos Salto y se sumó a la candidatura de Marcelo Malaquina, sector desde donde fue designado como director de Movilidad Urbana en el Gobierno Departamental que conduce Carlos Albisu.

--------------------------------------------------------

-En la última elección no estuvo en Vamos Salto, ¿Por qué ese alejamiento?

-Yo soy muy amigo de Germán Coutinho y compartimos incluso almuerzos juntos, pero en esta última elección no caminamos políticamente juntos. Yo me retiré a la actividad privada y a mi familia hasta que un día Marcelo Malaquina me invita a sumarme a su proyecto, me gustó y estoy convencido que el hombre del Partido Colorado en Salto es Marcelo Malaquina.

-Cuando asumió al Parlamento lo hizo en forma inconstitucional y desde CAMBIO denunciamos ese hecho.

-Sí, es verdad. Yo leí esas críticas y eso motivó a que renunciáramos a la banca. Igualmente -antes de asumir- pedí cinco informes jurídicos que me decían que no había incompatiblidad en la función parlamentaria y por eso asumí la banca. Incluso elevé esos informes a Ope Pasquet, pero en virtud de todo esto, y en base a las consultas de CAMBIO con grandes constitucionalistas, decidí renunciar a la banca.

-¿Son suficientes los recursos que tiene la Intendencia para hacer una buena gestión en Tránsito?

-Al momento no, aunque en cuanto al capital humano le diría que sí. Hay gente con sentido de pertenencia, con gusto en lo que hace y que se ha sabido manejar en un escenario muy conflictivo, donde a un director le pegaron en el mismo lugar de trabajo. En calidad de recursos humanos no hay problemas, el inconveniente es en cantidad, porque tenemos 46 funcionarios en el cuerpo inspectivo que es muy poco y que nos obliga a ser muy estratégicos en el trabajo. En cuanto a los recursos financieros, Tránsito es una oficina que recauda y es la segunda oficina que le genera recursos a la Intendencia luego de Hacienda. Se generan más de un millón de dólares al año, pese a que nuestro objetivo no es recaudar, sino educar y prevenir. Pero necesitamos recursos económicos que nos permitan desarrollar acciones, como el repintar la ciudad y garantizar con esto el mensaje a la población sobre el cumplimiento de la normativa vigente. Este es un proyecto que ya está pronto junto con el de pintar los puentes y dar una mayor seguridad en ese sentido.

-------------------------------------------------------------------------------------------

En Salto hay más de 140 mil vehículos 

y la ciudad queda cada vez más chica”

------------------------------------------------------------------------------------------

-El estacionamiento de la zona del Paseo de Compras es un caos, ¿Hay algún proyecto para esta zona?

-Estamos trabajando en eso. Tenemos muchas cosas para corregir y si bien no hace 90 días que estamos, venimos evaluando cada uno de los planteos que nos llegan. Estamos en estos momentos pintando cebras en las escuelas y vamos a llegar a todos los lugares. No es la única zona que está colapsada, hay que tener en cuenta que en Salto hay 49 mil vehículos y 89 mil motos y 3.500 camiones y zorras, lo que hace un total de más 140 mil vehículos en una población en ciudad que no llegamos a los 120 mil, es decir que hay más vehículos circulando que gente. La geografía de la ciudad ha crecido como se puede, pero el campo automotriz ha crecido mucho más. A esto se le suma la falta de empatía de la gente, que se observa en los estacionamientos, donde lo que falta es cultura. Este es un aspecto que vamos a empezar a multar. Nosotros lo que buscamos es educar y generar un cambio cultural en la población.

-Otro caso es el cuello de botella que se forma en Avenida Batlle, Raffo y Diagonal Centenario donde hace faltan semáforos.

-Hay varias zonas que hemos identificado y que están en agenda para la instalación de semáforos. Estamos trabajando en la diagramación de esas esquinas y presupuestando para poder hacerlo realidad.

-¿En referencia al estacionamiento de motos que en la zona céntrica suelen estar saturados siempre, qué solución hay?

-Tenemos un proyecto que ya le hemos presentado al intendente Albisu y que consiste en retirar los estacionamientos de motos en calle Uruguay y reubicarlos en las transversales. Con esto vamos a generar más espacios para las motos en las transversales y ganaremos más espacio para autos en calle Uruguay. 

-Si bien en su momento no funcionó adecuadamente, en la administración de Ramón Fonticiella se utilizó el Control Técnico Vehicular que se dejó de hacer. ¿Cuál es la situación del estado de los vehículos en Salto?

-Si se hiciera un control estricto sobre el estado de los vehículos en Salto, más de la mitad no podría circular. Y acá hay una cuestión de cultura y de país. En España por ejemplo un vehículo del año 2021 ya no puede circular porqué ya no está en condiciones. Eso no lo podemos aplicar en Salto, pero hay una cuestión de cultura que implica que cada conductor tenga en cuenta esos aspectos sobre su vehículo. Nuestro objetivo es educar a la gente, si bien creemos en la herramienta multa, nuestro trabajo es ser pedagógico y en ese sentido los inspectores tienen orden que prioricen la educación y el enseñar a los conductores. Uno de los ejemplos es el uso de celular cuando se conduce y en ese sentido con el Permiso Nacional de Conducir, esta infracción va a ser una de las que quita puntos. Nosotros creemos que a la gente hay que llegarle con una campaña fuerte, señalando que en Salto mueren 20 personas por año debido al tránsito, pero que si se es precavido y se tiene cuidado se puede evitar. Detrás de nuestra área está la vida humana y es la que pagamos el peor precio, porque cuando ocurre una muerte nos golpea mucho. 

-Muchos reclaman que incautar el vehículo ante una espirometría positiva no es legal ¿Cuál es la posición de su dirección?

-Es un tema que la Junta Departamental nos da la certeza jurídica que se puede y estamos cubiertos. Igualmente este próximo miércoles vamos a tener una reunión con la Comisión de Tránsito de la Junta Departamental para abordar este tema, porque puede ser revertido.

-¿La persona que quiere tramitar su libreta de conducir está obligado a pasar por una escuela de conducir?

-No, no está obligada. Pero las academias de conducir quieren imponer la obligatoriedad y que la persona que quiera gestionar la libreta de conducir por primera vez deba aprender a manejar en una de las academias locales. Se trata de empresas privadas que quieren imponer la obligatoriedad, pero como director de tránsito yo no puedo pedirle a una persona que va a pagar 12.500 pesos entre los timbres y el carné, cargarle 10 mil pesos más para una academia de conducir que no le garantiza que vaya a salvar el examen. Nos parece que no corresponde la obligatoriedad y nada asegura que la persona aprenda más. Creemos que no va a salir y al menos en este período no estamos contemplando este pedido de las academias.