miércoles 26 de junio, 2024
  • 8 am

Reflexiones sobre la salud global: ciclo sobre el pensamiento crítico en el Cenur Litoral Norte

Por Andrés Torterola
Con la presencia de los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini, ambos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, dio comienzo este mes de junio 2024, una nueva edición del Ciclo de Pensamiento Crítico organizado por el Cenur Litoral Norte. Entrevistados por CAMBIO indicaron que han realizado actividades enmarcadas en el ciclo introductorio obligatorio del área salud de la UDELAR Salto, que tiene como objetivo compartir con quienes están ingresando en la formación universitaria, en una perspectiva que entienden es necesaria su introducción a las estructuras curriculares como una de las opciones para poder comprender la salud. No es posible pensar en personas sanas o en comunidades sanas que habiten territorios enfermos, por lo tanto, para poder pensar la salud de los habitantes es necesario analizar y comprender qué es lo que sucede con la salud de los territorios.
DESDE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS
En estos tiempos globales, durante varias décadas se ha observado una tendencia donde la geopolítica ha sido moldeada por lo que los científicos denominan la geopolítica de la enfermedad. Ésta se refiere a la reestructuración de los modelos de producción a nivel planetario, dichos modelos permiten que las actividades extractivistas, que son perjudiciales para el medio ambiente, contaminantes y, por ende, nocivas para la salud humana, se ubiquen en regiones apartadas del norte global. Esto asegura la preservación de la salud de sus territorios, sin renunciar a los beneficios y servicios derivados de dichas actividades.
DIRIGIDA A ESTUDIANTES
La charla está dirigida a estudiantes de una universidad que es pública, sostenida por el pueblo uruguayo, y que la sustenta la convicción que los profesionales que acá se reciben van a resolver los problemas que tienen sus territorios, pero además tiene otra particularidad que es muy interesante, en el estudio realizado desde hace 20 años, se ha trabajado esta problemática en una materia que es optativa en la universidad de Rosario (Argentina) y necesariamente se requiere ampliar la mirada a la mayor cantidad de disciplinas que intervengan en la interpretación de estos procesos, si los egresados de esta universidad tienen la posibilidad ya desde el ingreso de comenzar a compartir de acuerdo a las diferentes disciplinas, es un salto cualitativo muy importante.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Este espacio que se abre desde el CENUR litoral norte, a partir de la universidad de Salto, que convoca a compartir experiencias, miradas y perspectivas, no a dogmatizar nada sino decir que en este lugar se entiende de esta manera y aprender la manera que se entiende en otros lugares, posteriormente crear instancias de discusión desde la diversidad. Ya el planeta está mostrando signos objetivos que la forma de organizar las sociedades de la modernidad, han puesto en peligro las condiciones de habitabilidad.