martes 25 de junio, 2024
  • 8 am

Diagnósticos de gestación vienen atrasados y puede haber sorpresas

El 20 de junio se realiza el XXII Taller de evaluación de diagnósticos de gestación vacuna 2024, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Treinta y Tres, en un año donde se han atrasado los trabajos y se han observado resultados dispares, desde quienes aprovecharon el año y aquellos que registraron bajos porcentajes.
El programa previsto para la mañana de este jueves tiene previsto un bloque donde tres productores contarán sus experiencias. Estos serán Wilson Beltrame, Elbio Rivero y Horacio Victorica.
Por la tarde se realizarán charlas técnicas, donde Floriencia Pieruccioni disertará sobre la «Neospososis bovina: dinámica de la infección y estrategias de control». Posteriormente el Ing. Agr. Diego Varalla, director de la consultora APEO, realizará un análisis económico en el presente escenario ganadero.
Al cierre de la jornada se presentará por parte del Dr. Emilio Machado el «Análisis de resultados de la evaluación diagnóstica de gestación vacuna», para finalizar con una mesa redonda con autoridades de INIA.
El Dr. Juan Andrés García Pintos, profesional que todos los años aporta información de sus trabajos de diagnósticos de gestación al taller de INIA, dijo «vamos a ver qué dan los resultados, hay de todo. Todavía los datos no están procesados, hay mucha ecografía atrasada por tema agua al igual que otros tipos de trabajos».
El veterinario explicó que «todos los trabajos en las mangas se han atrasado, en algunos casos hemos tenido que entrar con los corrales mojados, para terminar los trabajos, porque se nos sigue atrasando. Incluso en algunos lados sé que hay gente que tiene hasta los destetes atrasados por tema agua».
«Un poquito mejor que el año pasado» dijo al ser consultado por los resultados que se han venido registrando, pero indicó que debido al atraso que se ha registrado se van a procesar los datos a último momento para el taller.
Al mismo tiempo señaló: «hemos tenido sorpresas. Sorpresas de las buenas y también de las malas», en cuanto a los resultados obtenidos. En este sentido explicó que «el que viene trabajando ordenado hace años, ha tenido sorpresas de las buenas. El que ha venido trabajando con la casa más o menos en orden, logró maximizar este muy buen año, con preñeces más baratas, más económicas que años anteriores y logró ponerle la frutilla a la torta».
Por otro lado, «hubo otros productores que lograron sacar preñeces más baratas, pero sin poder coronar este año muy bueno, sin aprovechar lo bueno del entorno». García Pintos indicó que los resultados dependen «de la visión de cada productor y de cada predio, cada campo es un mundo, una empresa. Muchas veces se tiene que reinvertir en otra cosa y eso lo entendes cunado está en la cocina de cada empresa».
García Pintos indicó que hay una «profesionalización de los productores o se tiende hacia eso de mirar los campos como empresa y cuando lo haces se empieza a buscar los puntos de quiebre o de inflexión. Es ahí cuando uno puede, como técnico, ayudar a capitalizarlo».