viernes 26 de abril, 2024
  • 8 am

Uruguay ha aumentado la tasa de suicidios y diciembre es el mes de mayor prevalencia

Por Karina De Mattos.
Cristina Robles y Pablo Hein, integrantes del Grupo de comprensión y prevención de la conducta suicida en Uruguay, visitaron Salto y brindaron una charla en el Cenur Regional Norte de la Universidad de la República. Se trata de un grupo interdisciplinario de la UdelaR que lleva una década de trayectoria. Integrado por Facultad de Medicina, Ciencias Sociales, Comunicación, Humanidades y Ciencias, Psicología y también licenciados en geografía. Se encuentran en este mes haciendo una serie de talleres en todo el territorio nacional y dialogaron con CAMBIO sobre el tema.
-¿Cuál es la realidad del país en esta temática?
-Estamos peor que ayer, los números que mostramos en 2021 son peores que en el 2016 y esto no lo decimos nosotros le dice la Organización Mundial para la Salud, en el 2016 y hasta el 2019 estamos entre los países que tenían una tasa de entre 15 y 20 suicidios cada cien mil habitantes. Hoy estamos entre aquellos países que tienen una tasa mayor a 20 suicidios cada cien mil habitantes, es decir, el tope máximo. Este grupo no habla de tasas por departamento porque de alguna manera entendemos qué es estigmatizar al departamento. Las regiones que tienen mayor tasa de suicidio son las regiones del sur específicamente el este tiene una mayor tasa.
-¿Cuáles son las causas?
-Múltiples, no hay una. Son múltiples causas que se juntan y que en cada caso individual hacen que la persona tomé la decisión, no podemos generalizar y decir los problemas económicos. Los picos de tasas más altas no responden solo a crisis económicas.
-¿Hay algún denominador común?
-El hecho de ser hombre entre 25 y 35 años, encontrarse en cierta precariedad social, cómo desempleo, separado, con pérdida de vínculos o estructuras que le daban cierto marco de funcionamiento y pertenencia y que además le daban idea de identidad. Lo importante a resaltar es que no se puede perder la individualidad de cada caso. Puedo dar un titular de edad, sexo, características sociales pero cada suicidio es particular.
-¿Qué tienen que saber las familias para poder evitar o prevenir un suicidio?
-Uno puede decir un eslogan como son las generalidades de las características del suicidio, como recomendaciones: ser tolerantes y poder escuchar y hablar con los adolescentes que precisan espacio para poder expresar lo que sienten. Lo que pasa que no es fácil para un padre escuchar que su hijo no tiene ganas de vivir. Vivimos en un momento muy particular en dónde nuestros niveles de tolerancia y frustración están muy bajos, abrirle espacios a los adolescentes para que hablen no es cosa fácil. Pero primero en la familia pero este es un tema que hay que hablarlo en el liceo, en el club deportivo, en el grupo de amigos, tiene que ser un tema que hablemos todos con responsabilidad.
-¿Por qué empeoraron las cifras?
-La pandemia y toda la crisis económica y social que venimos viviendo a nivel mundial en la última década ha sido sostenida. Sabíamos por estudios que al principio de la pandemia o en la cresta de la ola se contraían los números pero después el impacto era mucho mayor y es la tendencia que está teniendo Uruguay. Lo que tenemos que tener presente como uruguayos y no solamente como salteños, es que el suicidio a nivel mundial bajó y esto lo dice la OMS. En promedio en el mundo bajo un 37%. Salvo en las Américas, en América del Norte y América del Sur este flagelo, de esta cuestión social, ascendió subió un 17%.
-¿Están equivocadas las políticas estatales?
-No sé si están equivocadas, hay una tendencia a poderlas modificar justamente porque los números muestran que no sé ha modificado, se han propuesto metas desde el Ministerio de Salud Pública como órgano rector de políticas sanitarias, pero no se han logrado. Las tasas no sólo no se quedaron sino que aumentaron, de a poco pero hay un aumento sostenido. Esto no es un tema de vacunación o de píldoras, es un tema de concientizar socialmente y de trabajar este tema más allá de la salud mental, es un tema de la salud en comunidad.